Vistas de página en total

lunes, 29 de noviembre de 2010

BILLETE DE 50 ESCUDOS por Isadora Smith





Nombre del objeto: Billete de 50 escudos.

Lugar de origen: Chile / Banco Central de Chile

Fecha estimada de fabricación: Años 1962/1974

Técnica o técnicas de fabricación: Industrial, porque los billetes están hechos en industrias donde procesan el papel, le ponen la tinta y los cortan en la forma de estos.

Materiales: Papel, para el billete, la tinta, que sirve para imprimir la caratula en el billete, en este caso la foto del ex presidente Arturo Alessandri P. y el Banco Central de Chile.

Descripción: Su forma es rectangular, su medida es 78x83 mm. El billete mayoritariamente es de color verde, en sus dos lados (atrás y adelante) Tiene al presidente ex presidente Arturo Alessandri como imagen.

Procedencia: Mi mamá un día estaba ordenando su closet, y se encontró este antiguo billete. Me explicó quién era él que salía en este y luego me lo regaló y hasta ahora lo tengo guardado en una caja.

Utilidad: El uso que se le daba en esa época era un billete, el cuál servía como dinero para comprar diversas cosas en la vida cotidiana.

Relaciones con la economía:( Agricultura Industria y comercio Transporte Entretención) El billete servía como dinero. Los trabajadores de esa época como la de ahora reciben como sueldo este billete o dinero chileno. Además este billete es histórico por ser unos de los primeros billetes , los cuales fueron cambiados a lo largo del tiempo.

Relación con el periodo histórico: Jorge Alessandri fue el presidente entre los años 1958 a 1964 en Chile, quien era del Partido Nacional, comienza la reforma agraria. Es anticomunista. Crecen la fuerzas de centro-izquierda, entre esos años y en el gobierno de ese presidente sale el billete de 50 escudos (año 1962) .Entre los años 1964 a 1970 gobernó en Chile Eduardo Frei M., quien era del proyecto Revolución en Libertad quién propone como proyectos de país la Reforma Agraria y la Chilenización del cobre, entre otros. Salvador Allende gobernó entre los años 1970 a 1973 quién era del proyecto Revolución a la chilena. Sus proyectos fueron la Reforma agraria y la Nacionalización del cobre entre otros.

Relaciones con las costumbres: Una superstición de mi mamá fue que este billete había sido pérdido y no encontrado en muchos años y mi mamá siempre ordena su closet y fue mágico que el billete hubiera sido encontrado en un lugar como este Una experiencia familiar con este objeto fue que estuvo perdido por un tiempo en el closet de mi mamá. Tradiciones: Una de estas fue de que mi abuela se lo dio a mi tía, ella a mi mamá y ella a mi osea se va heredando para saber sobre el pasado de Chile, entre los años 1962 a 1960 circulaban los primeros billetes de estos, luego estos billetes se cambiaron y éste fue uno de los últimos en extinguirse. Es un billete muy importante para nuestro país.

VOLKSWAGEN ESCARABAJO por Andrés Segura y Jerónimo Armstrong





1-Nombre del objeto. Volkswagen Escarabajo, conocido también como Vocho o Beetle

2-Lugar de origen. El lugar de Origen es Alemania, pero también en otros países se fabricaban, este es de origen brasileño.

3-Fecha estimada de fabricación. Se fabricó en el año 1981.

4-Técnica o técnicas de fabricación. Es de fabricación industrial, y su fabricación era en grandes plantas en donde se combina la materia prima, la mano de obra calificada y una tecnología compleja.

5-Materiales: Los materiales son variados, fierro, vidrio, caucho, cobre, plástico, acero, cuero.

6-Descripción.

Dimensiones: Largo 4,07 m. - Ancho 1,54 m. – Alto 1,50 m. Peso aproximado es de 800 kilos.

Colores: Negro con parachoques y focos cromados.

Este automóvil es uno de los que tiene más historia, nació en 1933 y desde ese entonces se convirtió en el vehículo que mas años se estuvo produciendo y el que más fanáticos congrega en clubes. Se vendió en más de 140 países y fue fabricado en todos los continentes. Inclusive en torno a su producción se fundó la ciudad alemana de Wolfsburg en 1938, este automóvil se fabricó hasta el 30 de julio de 2003, cuando salió el Volkswagen Escarabajo número 21.529.464. Su historia comienza unida a la de Ferdinand Porsche un ingeniero alemán que soñaba con fabricar un coche económico que fuera popular en una difícil época para el continente europeo, como fue la de entre guerras. Luego de que varios constructores rechazaran su proyecto, éste llegó a manos de Adolf Hitler, quien tenía entre sus planes lograr que el pueblo alemán estuviera motorizado. Tras reuniones mantenidas entre ambos llegaron al acuerdo de comenzar a fabricarlo.
7-Procedencia: Era de mi tata quien se lo regalo a mi papá, el auto estaba casi abandonado y mi papá lo arregló.

8-Utilidad: Se utiliza para trasportar a las personas de un lugar a otro, es decir, es un medio de trasporte.

9-Relaciones con la economía: Se relaciona con la industria y el trasporte. En México por ejemplo, es muy utilizado como taxi. Hoy también se relaciona con la industria de la entretención, se forman clubes alrededor del auto y los más clásicos se muestran en exhibiciones y sus materiales provienen de la minería: (fierro, cobre) industria ( baterías, vidrios), industria agropecuaria (cueros), etc

10-Relación con el periodo histórico. Este auto en particular estaba en la comuna de Curanilahue, en la región del Bio-Bío en los años 1980, época que cuentan era muy dura y en donde las libertades públicas estaban muy restringidas. En esos años los autos eran un bien muy preciado. En esa época las personas no podían expresar libremente su opinión política y existía un gran aparato estatal dedicado a perseguir a los que manifestaban públicamente su opinión .Los primeros años de la década de los ochenta fue la mas complicada para los opositores de Pinochet y su régimen, porque a medida que pasaron los años y debido en gran parte a la presión internacional de otros países, la dictadura tuvo que permitir de a poco que la gente participara y a fines de la década, mediante un plebiscito, se derrotó al régimen militar.

11-Relaciones con las costumbres: Se relaciona con viajes vacaciones de verano, esta joyita te lleva a cualquier lado y es muy agradable andar en el porque te transporta al pasado ya que su interior es muy rústico. En él se puede ir al trabajo a la playa o al campo.

LIBRO: COMA BIEN Y VIVA CONTENTO por Juan Pablo Maldonado



María Luisa Langlois autora de este libro de cocina, a creado en la época de los años 60 una muy buena representación de las costumbres de la sociedad de Santiago de Chile de esos años.

Ella, no solo escribe recetas de cocina en este libro, si no que además entrevista a personajes famosos de la época sobre sus platos preferidos.
Además enseña, como poner la mesa para distintas ocasiones del protocolo, cenas importantes, fiestas de cumpleaños, paseos, etc. Y dibuja como deben distribuirse los comensales en la mesa. Fue muy conocido este libro por la sociedad de Santiago de Chile, debido a sus grandes enseñanzas y simpáticas ideas.

Nombre: “Coma bien y viva contento”.

Lugar de origen: El libro proviene de la empresa editorial zig-zag, en Santiago de Chile. Fue publicado en 1965.

Técnica de fabricación: La técnica de fabricación de este libro es a través de una imprenta, está escrito en blanco y negro con dibujos rojos y caricaturas hechas a mano.

Descripción: Es empastado, su tamaño es de una hoja de oficio, tiene 167 páginas.
Este libro tiene dibujos de la moda de aquella época, dibujos de personas famosas, dibujos de comidas populares, dibujos de adornos con flores para la mesa. Dibujos de personas haciendo magia, casi todas las hoja tiene un dibujo en ella.
Se trata especialmente de comida típica chilena, o también de recetas que no son totalmente chilenas, pero muy comunes en la sociedad de Santiago de Chile.
Por ejemplo, la salsa bechamel es una salsa blanca de origen francés, pero muy sabrosa al acompañar verduras.

Procedencia: La procedencia de este libro no es muy larga pero tiene mucho valor sentimental, ya que este libro era de la mamá de mi mamá y llegó a mi porque estaba en mi casa y pensé que seria una buena opción usar este libro como objeto.

Utilidad: La utilidad de este libro en aquella época era la de saber como cocinar bastantes comidas sabrosas y en que momento cocinarlas, también en el libro sale como poner la mesa de acuerdo a la ocasión correspondiente. En este libro sale como hacer cócteles buenos y elegantes; también sale como hacer algunos trucos de magia para algunos cumpleaños.

Relaciones: Los años 60 fueron los años mas alegres del país ya que llego la nueva ola y con ella las canciones mas alegres de todos los países, se escuchaba el rock and roll en chile se escuchaba Elvis Presley y otros cantantes de rock de la época.
Las muchachas bailaban al compás de tan bellas y alegres melodías y algunas llegaban a enamorarse de algunos cantantes y se aprendían las canciones de memoria.
En el año 62 llego el mundial y con el mundial los televisores, la gente estaba fascinada con aquel evento tan importante e inventaron una canción para el mundial que juntaba el mundial y el rock and roll al mismo tiempo.
Luego a fines de la década de los 60 aparecieron los hippies un grupo de personas que optaban por la paz, ellos andaban vestidos con ropa de muchos colores basada en drogas alucinartes.
Mi abuela fue una de las grandes fans de Elvis Presley, tenia todos sus discos se sabia todas sus canciones y estaba loca por el. Al llegar el mundial del 62 mi abuela olvido un poco a Elvis y se dedico a ver el futbol y a apoyar al ala selección chilena que en ese tiempo era para mi abuela un equipo muy bueno, ella los apoyaba con el corazón y deseaba que Chile llegara a ser el campeón mundial al igual que todas sus hermanas.

RELOJ ANTIGUO por Nicole Alvarez




Lugar de origen: Santiago de Chile.

Fecha de fabricación: 1978.

Técnica de fabricación: Manufactura.

Materiales: Plata la cubierta, vidrio y oro.

Procedencia: Mario Guillermo Morales.
Era de su abuela y pasó de generación en generación.

Utilidad en esa época: Se veía la hora y lo usaban las personas con mayor dinero o ingreso.

Relación con la economía: Entretención. Cuesta 70 euros.

Relación con las costumbres: No salían en las averiguaciones

jueves, 25 de noviembre de 2010

CENTAVO por Alexandra Osses y Javiera Rivera





Nombres que se le dan al objeto: Un centavo.


Lugar de origen: EE.UU.


Fecha estimada de fabricación: 1975


Técnicas de fabricación: Industrial. Porque se utilizan diversos tipos de materiales.


Material: Aluminio.


Procedencia: El centavo lo encontramos en la calle.


Utilidad: Sirve para pagar.


Realción con la economía: Comercio.


Relación con las costumbres: Pedían a sus padres un centavo para meter a la alcancía.

RADIO PHILIPS AE -3405







Nombre:Su nombre completo es radio Philips AE- 3405, pero el nombre común es radio a pilas.

Lugar de origen: Esta radio fue creada en el país de Alemania por la empresa Philips.

Fecha estimada de fabricación: La radio Philips AE- 3405 fue creada en el año 1993

Técnica de fabricación: La radio fue fabricada industrialmente por la empresa Philips.

Materiales:
-Toda la carcasa esta hecha de plástico.
-La antena esta hecha de metal
-La perrilla giratoria esta hecha de plástico.
-Para indicar la frecuencia de radio hay una barra de acero.
-Todos los botones son de plástico.
-Posee en un costado una entrada para audífonos.

Descripción:
La radio es de color gris y de forma rectangular. Sus dimensiones son : 7,5 de alto x 12 cm. de ancho, y 2,3 cm. de grosor.
Su peso es de 170 gramos.

Sus partes son
-Antena.
-Parlante.
-Panel por donde se ven las frecuencias.
-Barra para indicar las frecuencias.
-Botones de encendido y apagado, AM,, FM,.
-Perilla para mover la barrita de las frecuencias.
-Logo de la marca
-Tapa para guardar las pilas.

Procedencia: Esta radio me la prestó mi papá para poder hacer el trabajo; A él se la regalaron cuando fue a hacer un curso a Holanda..

Utilidad: Una radio en esa época se usaba para escuchar música, informarse, entretenerse, etc.

Relaciones con la economía: La radio se relaciona con el comercio, la entretención y la comunicación.

Relaciones con la historia: La radio Philips AE-3405 (1993), fue fabricada en medio del primer gobierno democrático (Patricio Aylwin) después de la dictadura.
Además, ese año se cumplían 20 años desde el golpe de estado.

Relaciones familiares: En el terremoto del 27 de Febrero recién pasado, nosotros nos enteramos de todo lo que pasaba gracias a esta radio a pilas, debido a que como tiene onda corta pudimos escuchar las noticias de una radio Argentina, hasta que volvió la luz.

MONEDA por Leopoldo Stuardo y Javier Espina





Lugar de origen: Santiago, Chile.

Fecha de fabricación: 1900 aprox.

Técnica(s) de fabricación: Industrial, ya que está hecha con máquinas.

Material(es): Plata

Procedencia: Desde mi vis abuela, luego mi abuela después mi papá y ahora yo para el trabajo.

Utilidad: Comprar

Relaciones de la economía: Con todo lo que se menciona en el ítem, ya que para todo se necesita el dinero.

Relaciones con el periodo histórico: País en vía de desarrollo, cuando empezaron a llegar las maquinarias (autos, aviones, etc.)

Relaciones con las costumbres:”No soy monedita de oro, para que todos me quieran o aprecien (refrán)”, se usaba para jugar a la rayuela, para hacer joyas, pulseras, aros, etc.

MONEDA DE SALVADOR ALLENDE por Joaquín Olate y Juan José Pinochet





Nombre: Moneda del Salvador Allende.

Lugar de origen: En Chile después del golpe de estado. (1973-1975)

Fecha de fabricación: 15 de septiembre de 1973

Técnicas de fabricación: Es industrial.

Materiales con que está hecho: Cobre

Descripción del objeto: color marón o café, es plana, mide 4 centímetros aproximadamente, no tiene decoración.

Procedencia: La tiene un hombre llamado Arturo Jirón Silva. Llegó a sus manos porque conoció al antiguo presidente Salvador Allende, porque su papá era ministro de este presidente en la época suya.

Utilidad: no hay ni una utilidad, porque aparte que no es de ni un peso, se hizo para recordar o en honor a Salvador Allende. O podría ser para guardarla como un objeto antiguo, para recordar la época.

Relaciones: Puede ser para el comercio porque se podría vender en una tienda o feria de las pulgas por plata o por otro objeto antiguo u objetos que igualen. Lo valioso es que este objeto es también antiguo.

Relaciones con el periodo histórico: El período era en el golpe de estado cuando atacaron La Moneda, antes de este hecho le regalaron esta moneda y fue muy triste que se muriera Allende y este es un recuerdo muy valioso.

Relaciones con las costumbres: Las experiencias que tuvo el hombre llamado Arturo Jirón Silva con esta moneda fueron los siguientes: tuvo que irse del país a Venezuela (lo exiliaron) por pensar diferente o sea apoyar a Allende, los que están en contra de los militares o serán matados o exiliados del país como este hombre, su padre lo arrestaron y lo enviaron a la isla Dawson en donde estuvo 1 año, después de esto volvieron al Chile encontraron a su papá y terminó el golpe. Estas fueron las experiencias familiares que tuvo el dueño de esta moneda, por esto esta moneda es muy valiosa, mejor dicho demasiado valiosa.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LIBRO DE FOTOGRAFÍAS por Constanza Zuñiga




Tipo de objeto: Libro de fotografías

País de origen: España (Barcelona).

Año de fabricación: 1953

Materiales: Papel, tinta, cartón, tela.

Técnica de fabricación: Impresión.

Descripción: Es un libro de color rojo oscuro cuyo título es Guía del principiante en colores, sus páginas tienen polvo y están amarillentas, muestra de antigüedad. Tiene un total de 148 páginas, entre ellas, muchas tienen imágenes a color, y esquemas. Su forma es rectangular, como la de un libro cualquiera, con tapas duras y lomo de tela. En algunas páginas tiene subrayados algunos párrafos con lápiz de pasta rojo.

Procedencia: Este libro llegó a las manos de mi tío abuelo Patricio Gómez cuando este iba a la universidad, cuando estudiaba fotografía. Al parecer el autor de este libro le dio un autógrafo porque en la página no. 02 tiene una firma del mismo autor y el año 1956.

Utilidad: Mi tío abuelo tuvo que leer este libro debido a sus estudios en la universidad.

Relación con la economía: Es un objeto relacionado con la educación superior y el arte. Además está relacionado con la tecnología de la época, porque enseña cómo se trabaja la fotografía en color.

Relación con el periodo histórico: En los años 50 la fotografía a color todavía era una novedad. Recién en 1942 Eastman Kodak había comenzado a producir películas negativas en color de las que se podían obtener copias positivas en color. Todos los fotógrafos y estudiantes de fotografía, manejaban principalmente la técnica del blanco y negro. El libro les servía como introducción al tema de la fotografía a color.

Relaciones con las costumbres: Mi tío abuelo Patricio era el artista de la familia de mi abuela paterna. Él dibujaba muy bien, pintaba y además sacaba fotos muy bonitas. Pero parece que no le interesó mucho el libro, porque siempre eran en blanco y negro, como algunas que le sacó a mi papá cuando era un bebé.

RELOJ DIGITAL por Constanza Rozas



•Nombre que se le da al objeto: RELOJ DIGITAL.

•Lugar de origen: BULGARIA.

•Fecha estimada de fabricación o producción: Fue inventado en 1956. En 1970 los relojes digitales eran de funcionamiento mecánico y en 1972 se presentó el primer reloj digital con pantalla LCD del mercado.

*Técnica de fabricación: Al fabricar un reloj digital típico que utiliza como elemento principal un circuito integrado y una pantalla para mostrar las horas, minutos y segundos. Se utilizan internamente circuitos digitales, los principales son; osciladores, contadores, multiplexores, decodificadores, manejadores o drivers e indicadores luminosos o displays de diferentes tipos.

•Materiales: En la fabricación de un reloj se combina la utilización de materiales de propiedades variadas: polímero termoestable, polímero termoplástico, polímero elastómero, metal, cristal líquido, pila de botón, entre otros. Una vez más, se ilustra cómo la Química está presente en objetos de uso cotidiano.

•Descripción: La hora en el reloj digital se expresa mediante números, separados por dos puntos. El primer número expresa las horas, el segundo número expresa los minutos, si hay un tercer número es para expresar los segundos.
Programación de alarmas sonora
Batería de respaldo. Permite que el reloj mantenga la hora y la configuración aún cuando se encuentre desconectado de la toma de energía.

Tamaño del digito 1 cm.
Dimensiones 30 cm. de lago x 15 cm. de fondo x 8 cm. alto
Color de display café
Voltaje de alimentación 220V

•Procedencia: A mi abuela se lo regalo su papá, ella me lo prestó para verlo y hacer el trabajo.

•Utilidad: Lo usaba en su velador para ver la hora y también lo usaba de despertador en las mañanas para ir a trabajar.

•Relación con la economía: En la pequeña, mediana y grande industria se hace necesaria el uso de relojes digitales industriales para el control en sus líneas de producción, cambios de turnos, control de asistencia e indicadores.

•Relación con el periodo histórico: La invención del reloj digital supuso una gran revolución en el campo de la relojería porque se consiguió fabricar relojes mucho más baratos y precisos que los de funcionamiento mecánico. Son muy pequeños, útiles y baratos, debido a esto se han impuestos en muchas aplicaciones, y así la mayoría de despertadores son ya digitales, los relojes que hay en electrodomésticos, ordenadores, teléfonos celulares, automóviles, etc. Asimismo, muchos de los relojes de pulsera que se utilizan son digitales si bien en el campo de los relojes de pulsera se han impuesto los relojes electrónicos analógicos de cuarzo.

•Relaciones con las costumbres: Fiesta familiar (para Año Nuevo y Navidad) refranes (reloj no marques las horas. Quien no tiene reloj, oye el gallo. Quien tarde se levanta, todo el día trota) .

CD ROM por Macarena Fajardo y carmen Pavéz




Nombres: CD (COMPAC DISC) – CD compacto - Disco compacto - CD ROM - Audio Compact Discs (CD-DA).

Lugar de origen:EE.UU.

Fecha de fabricación: Se creó en 1970 por James Russell, pero las empresas Philips y Sony compraron los derechos en 1978, quienes lo metieron en el mercado de música por primera vez en 1980 como alternativa a los discos de vinilo y los casettes.

Materiales de construcción: El CD está construido en una placa de un tipo de plástico llamado policarbonato, la cual es recubierta por una capa reflectante de aluminio, lo cual le da el color típico plateado (antes era de oro de 24 kilates o de una aleación de plata), con protección contra rayos UV, para favorecer la protección de los datos.
La capa reflectante se halla recubierta por una terminación acrílica con protección contra rayos UV, creando de esta manera una superficie que favorece la protección de los datos. Por último, si se lo desea, puede agregarse una última capa que permite la impresión de datos del otro lado del CD.

Descripción: El CD tiene forma circular con un hoyo en medio (como una dona pero aplastada), es de color plateado, casi siempre tiene una cubierta blanca de acrílico que deja imprimir la carátula para saber el contenido. El grosor es de 1,2 mm.
Está compuesto por varias capas: la base de policarbonato, la capa metálica, un revestimiento que lo protege y una capa de acrílico donde se imprime.

Hay dos tipos de CD:
•CD ROM clásico de 120 mm: la capacidad de almacenamiento del CD ROM es de 700Mb de información / 80 minutos de audio.
•Mini CD 80 mm: Es igual al clásico CD que se diferencia por su tamaño: Mientras un CD Audio o un CD ROM tienen 120 mm de diámetro, el MINI-CD tiene un diámetro de 80 mm.

La capa reflectante contiene pequeños hoyos que el láser atraviesa por el policarbonato y la luz se refleja en la superficie reflectante. Lo que permite que se codifique la información es el acercamiento del láser a un hoyo.
Los tipos de CD que hay:
• Sólo lectura: CD-ROM (Compact Disc - Read Only Memory).
• Grabable: CD-R (Compact Disc - Recordable).
• Regrabable: CD-RW (Compact Disc - Re-Writable).
• De audio: CD-DA (Compact Disc - Digital Audio).
Esta tecnología fue más tarde expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CD-ROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i), Photo CD y CD EXTRA.
Procedencia:
El CD viene de empresas tecnológicas que en el mercado de la música lo pusieron para ser alternativa a los discos de vinilo y los cassettes. Nosotros lo obtenemos cuando compramos programas, música, juegos o discos para grabar información.


Utilidad:
El CD sirve para distribuir todo tipo de información electrónica o digital, porque guardan hasta 650 Megabytes de datos o 74 minutos de música de muy alta calidad. El CD cambió la forma en que escuchamos música y guardamos datos, pudiendo guardar y llevar mucha información. Cuando se empezó a usar el CD era para guardar y reproducir música.


Relaciones con la economía:
Por su bajo costo de producción y mucha capacidad de almacenamiento el CD se convirtió en el formato favorito por los que hacen software o programas, educación interactiva, aplicaciones multimedia, música y videos, presentaciones de trabajo y cualquier cosa que requiera almacenamiento de información digital, lo que hizo que bajaran los precios de muchas de esas cosas, favoreciendo al mercado de la música, la entretención, el comercio, informática, etc.


Relación con el período histórico:
Cuando se desarrolló el CD se empezaron a distribuir, pero las ventas no tuvieron éxito por la crisis económica de esa época, entonces se fueron al mercado de la música clásica que era de mayor calidad en el audio. Así se relanzó el CD que revolucionó el formato de grabación audio que después pasó a otros sectores de la grabación de datos.

Relaciones con las costumbres:
El CD es importante para ver películas y llevar harta información, pero ya no lo ocupamos mucho porque ahora usamos los pendrives y otras cosas para almacenar más información. Todavía nos sirven para usar los juegos que traen y poner los programas en el computador.

La palabra CD se usa para decir cuando alguien habla de mas: “se te cayó el CD” refiriéndose a su capacidad para guardar información.










RADIO RECEPTOR por Camilo Martínez



1.- Nombres que se le da al Objeto: El nombre del objeto es radio, más formal receptor de radio o radio receptor.

2.- Lugar de Origen (de donde proviene): Proviene de diferentes inventores en mayoría europeos. Hicieron teorías y experimentos con las ondas de radio de ahí el nombre radio.

3.- Fecha estimada de fabricación: Su fecha estimada fue 1950.

4.- Técnica de fabricación (artesanal, industrial): Semi artesanal ya que compraban ciertas partes pequeñas ya hechas, se compran, pero las demás es hecho a mano.

5.- Materiales, explicar con que materiales se hizo el objeto: Está hecho de madera, un plástico llamado baquelita, genero y metal.

6.- Descripción, dibujos o fotos, forma, tamaño, color, decoración, etc: Tiene forma de paralelepípedo, de unos 40 cms de ancho por unos 15 cms de largo y unos 20 cms de largo, al ser de madera y barnizado es café, tiene cuatro perillas y un dial de plástico.

7.- Procedencia (persona que lo cedió a la familia, ¿cómo llego a sus manos?
Es herencia de mis bisabuelos. Mis bisabuelos nacieron en 1917, por lo tanto hay muchas cosas que conservamos de ellos.

8.- Utilidad, explicar uso que se le daba en la época que se usaba.
Este objeto se ocupaba en ese tiempo como, forma de entretención con los radio teatros, para informarse por las noticias, esto era lo único que tenían, no había ni televisión ni computador.

9.- Si elegiste un objeto del año cuarenta, tienes que explicar la relación con la economía del país.

10.- Relación con el histórico, debe explicar características del período, a partir de la fecha de elaboración del objeto.

11.- Relación con las costumbres (si es herencia familiar): La familia se ponía alrededor de la radio para escuchar los radioteatros. Era una forma de entretenerse en familia. Mi bisabuelo era radio aficionado por lo que el gusto por las radios siempre estuvo con él.

EL COMPUTADOR por Diego Burgos y Federico García





Nombre o Nombres que se le daban al objeto: Se le decía computador u Ordenador.

Lugar de Origen: EE.UU.

Fecha Estimada de fabricación o producción: 1940

Técnica o Técnicas de fabricación: Industrial.

Materiales: Metal y Plástico.

Descripción:

Teclado:Un teclado de computadora es un periférico, físico o virtual (por ejemplo teclados en pantalla o teclados táctiles), utilizado para la introducción de órdenes y datos en una computadora.

Ratón: El Mouse (del inglés, pronunciado [ˈmaʊs]) o ratón es un periférico de computadora de uso manual, utilizado como entrada o control de datos. Se utiliza con una de las dos manos del usuario y detecta su movimiento relativo en dos dimensiones.

Impresora: Una impresora es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiendo en papel de lustre los datos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.

Escáner: En informática, un escáner (del idioma inglés: scanner) es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes o cualquier otro impreso a formato digital. Actualmente vienen unificadas con las impresoras formando Multifunciones

Pantalla: Esta parte del computador es la que sirve para ver imágenes en el computador.


Procedencia: Lo conseguimos con una oferta de VTR de que si teníamos todos nuestros servicios en VTR nos daban un computador cada 2 años, y así llegó hasta mi familia.

Utilidad: El uso que se le daba en la época era que servia para guardar u ordenar datos en la computadora (archivar)

Relaciones con la economía: Esto viene de la parte industrial de la economía.

Relación con el periodo Histórico: Está gobernando Pedro Aguirre Cerda con su coalición del Frente Popular era una alianza de partido Liberal y de Izquierda.

Relaciones con la costumbre: No tiene ninguna relación con la costumbre.

DISCO DE VINILO DE JUDAST PRIEST por Ignacio Montecinos






El objeto a investigar que elegí es un DISCO DE VINILO de Judas Priest, fabricado el año 1978 en Canadá.

El Disco lo compró el padre de mi padrino en los años 90’, hace tres años lo tenemos en la casa junto a otra colección de vinilos de distintos grupos musicales, entre estos, Rush, Miles Davis (Jazz), Meat Loaf, Alan Parsons, Jean-Luc Ponty: Live, etc.

El disco de vinilo o disco gramofónico es un formato de reproducción de sonido basado en la grabación mecánica analógica. Se ha generalizado la nomenclatura disco de vinilo o sólo vinilo porque éste era el material habitual para su fabricación. No obstante, los discos también podían ser de plástico, aluminio u otros materiales. Aunque para muchos sea un artículo obsoleto, sigue siendo el formato de audio más usado por los DJs. Desde 2005 la venta de estos discos se ha visto incrementada ininterrumpidamente, llegando a crecer un 200% en 2008 respecto del año anterior.
El vinilo es un material plástico y sólido, que se presenta en su forma original como un polvo de color blanco. Se fabrica mediante la polimerización del cloruro de vinilo, que, a su vez, es obtenido de la sal común y del petróleo.
Estos discos son de fabricación industrial.

La grabación del vinilo se inicia con el master ya creado, el corte del cobre es el primer paso para la producción del disco micro surco. Después de haber colocado el cobre en el torno, la señal sonora que proviene de nuestro mastering se convierte en movimientos que realiza la aguja o estilete grabador encima de la placa, creando así el microsurco. Una vez efectuado el corte se procede a verificar la calidad del surco y ya terminada la fase de mastering, la placa de cobre se convierte mediante un proceso de galvanizado en un estampador. La pasta de vinilo es prensada con la placa de cobre que se ha creado como estampador, ya etiquetada con su galleta impresa le sigue la fase de pulido y finalizando con el proceso de enfundado. Así se graba el vinilo, ya lo tenemos listo para su utilización y comercialización. Pero el vinilo es también algo más. Se trata del material del que han sido hechos muchos sueños desde casi la era del fonógrafo. El ruido de fondo siempre era una especie de huevo frito, un crujido dando vueltas y vueltas en el tocadiscos a 45 ó 33 revoluciones por minuto.
Si atendemos a la situación actual del mercado, entendido como las listas de ventas, da la impresión de que el vinilo hubiese desaparecido de la faz de la tierra para quedar relegado a las catacumbas que habitan los puristas del sonido analógico, que deambulan por tiendas especializadas de vinilos. Pero no ha desaparecido, sino que, vive una segunda juventud, una especie de revival alimentado tanto por películas, como por la subterránea labor de sellos discográficos que aún editan sus vinilos en un mercado para DJ's que prefieren el vinilo al CD.
El vinilo es tan bonito que no se puede comparar estéticamente al CD. Las portadas de los discos en formato grande son mucho más atractivas e impactantes y, los 'singles' de vinilo son un objeto muy pop. Es un formato perfecto para la música y el tamaño ideal para el diseño. Si se tiene un buen tocadiscos y un buen equipo en casa, suena de maravilla. El sonido es mejor, más cálido y dulce. Muchos serán quienes se pregunten cómo puede resultar mejor el sonido de un giradiscos que el de un reproductor de CD. Pero la razón es bastante simple, dado que lo más importante reside en la naturaleza del sonido, y sólo después, en la calidad del soporte. El sonido de un disco de vinilo es analógico desde la fuente hasta la salida; no experimenta cambios de onda decisivos en un buen equipo. La información sonora de un compact es, en cambio, digital. Al salir, se debe convertir nuevamente en analógica y, para ello, ha de reducir las curvas originarias de sonido a 0 y 1, con lo que se pierden matices.

Relaciones con la Economía: Los Discos de Vinilo se ocupaban para la entretención de las personas, tanto para escuchar música o para bailar en fiestas.
http://www.youtube.com/watch?v=xsl5Qqka60E
En esta dirección de Internet podemos encontrar una de las canciones de Judas Priest.

Acontecimientos ocurridos en Chile en 1978 (época de fabricación de este Disco de Vinilo)

4 de enero: Se realiza el Plebiscito Nacional de 1978, el cual preguntó sobre el apoyo al Régimen Militar. La opción SI ganó, aunque se cuestiona el resultado debido a la ausencia de registros electorales.
17 de enero: El Terremoto de San Juan es percibido en las ciudades de Chañaral, Copiapó, Vallenar y Gran La Serena.
19 de enero: Augusto Pinochet visita Mendoza, en donde se reúne con el jefe de estado de Argentina, Jorge Rafael Videla, para intentar una salida pacífica al conflicto del canal Beagle.
26 de enero: Se inaugura el parque de diversiones Fantasilandia, el más grande de Santiago.
En febrero: Se realiza el XIX Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, sus conductores fueron Antonio Vodanovic y María Graciela Gómez.
10 de marzo: El Subsecretario del Interior, Enrique Montero Marx, anuncia el fin del Estado de Sitio, y lo reemplaza por el Estado de Emergencia.
17 de marzo: El presidente de Bolivia, Hugo Banzer, rompe relaciones diplomáticas con Chile tras fracasar las negociaciones entre ambos países acerca de la Mediterraneidad de Bolivia.
31 de marzo: Se inaugura la Línea 2 del Metro de Santiago, que comprendía las estaciones entre Los Héroes y Franklin
5 de abril: Sergio Fernández es designado Ministro del Interior en reemplazo de Raúl Benavides, quien pasará a ocupar la cartera de Defensa.
19 de abril: El Gobierno publica el texto de la Ley de Amnistía, que libera de sus responsabilidades a los culpables de delitos cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.
21 de mayo: Se funda en Iquique el Club Deportivo Municipal Iquique.
22 de mayo: Comienza la tercera huelga de hambre de los familiares de los detenidos desaparecidos en distintas parroquias de la ciudad de Santiago y en la sede de la UNICEF. Mediante la iglesia, el gobierno se comprometió a investigar este hecho, pero nada se cumple.
8 de junio: Se crea la Comisión Nacional de Energía, cuyo objetivo es cuidar todas aquellas materias relacionadas con la energía.
19 de junio: El dirigente DC Bernardo Leighton regresa a Chile luego de su exilio en Roma.
18 de julio: El periódico italiano Corriere della Sera publica una entrevista al general Gustavo Leigh. En ella propone un itinerario político para volver a la democracia dentro de 5 años.
24 de julio: A raíz de la entrevista entregada al diario Corriere della Sera, la Junta Militar destituye a Gustavo Leigh de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile. Lo reemplaza el entonces Ministro de Salud, Fernando Matthei.
1 de agosto: Se inaugura el Edificio Amanecer, el edificio más alto del Gran Concepción durante 30 años, con 77 metros y 22 pisos.
12 de octubre: Se inaugura la Torre Edmundo Pérez Zujovic, el edificio más alto de Antofagasta a la fecha de 92 metros de altura.
1 de diciembre: En Lonquén, se descubren los primeros restos de detenidos desaparecidos. Todos eran campesinos de Isla de Maipo detenidos en 1973.
2 de diciembre: Se realiza el Festival de la OTI en el Teatro Municipal de Santiago.
8 y 9 de diciembre: Se realiza la Teletón de 1978, la primera en el mundo. Su logro era el millón de dólares, que en moneda chilena es $33.790.000 (en esos momentos), y el logro fue de $84.361.838.
21 de diciembre: Se inaugura la extensión de la Línea 2 del Metro de Santiago, que comprendía las estaciones entre Franklin y Lo Ovalle.
22 de diciembre: Día de mayor tensión entre Argentina y Chile, debido al Conflicto del Beagle.

El Vinilo tuvo su gran apogeo en la época de los 60’ y 80’, eran adquiridos por las personas en general, con la finalidad de escuchar música y realizar fiestas, ya sea en casas o locales establecidos. Desde el año 2005 aproximadamente comenzó nuevamente a incrementarse la venta de estos Discos de Vinilo.
Aproximadamente hacia 1985 y a comienzos de la década de los 90’ en los países latinoamericanos el disco de vinilo comenzó a ser desplazado por el CD-Audio, de menor tamaño. Además, para eliminar gran parte de los inconvenientes de los discos de vinilo, han aparecido los lectores ópticos para discos de vinilo, aunque son extremadamente costosos para aplicaciones personales. En la actualidad uno de sus muchos usos son como discos de mezclas para los DJ's en salas de música. A pesar que el CD-Audio se ha impuesto sobre el disco de vinilo, éste se sigue editando ya que cada día más artistas también editan sus trabajos en vinilo y es utilizado tanto por los disc jockeys como por los melómanos.

Santiago, 04 de Noviembre de 2010.

TELEFÓNO DE DISCO por Pablo Valdivieso





Nombre del Objeto: Teléfono de disco

Lugar de origen: Eran fabricados en EE.UU. por Bell Telephone Company.

Fecha estimada de fabricación: Aprox. década de 1960.

Técnicas de fabricación: Estos teléfonos eran hechos de Baquelita, que era un tipo de plástico muy duro, totalmente sintética que sirve para objetos moldeados.


Descripción: En la década de 1920, se puso al teléfono un disco giratorio, para no usar a una operadora. Para marcar, la persona con un dedo giraba el disco en el número, hasta un tope, después el otro y así hasta marcar todos los números del teléfono. Cuando se devolvía el disco girado, este interrumpía el circuito eléctrico en ese número que marcaste, y ahí se interpretaba en el conmutador de la central telefónica como el número al que se iba a llamar.
Lo más comunes eran teléfonos de color negro, pero también había rojo, gris verdoso y beige. Eran muy pesados y grandes.

En Chile había muy pocos teléfonos en los años 60, y era un lujo que se mostraba, y estaba siempre en algún lugar importante de la casa.

Procedencia: Cuando uno se inscribía para tener teléfono, pasaban muchos años para tenerlo, y la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC) era la dueña de éste; el usuario pagaba con la cuenta un valor por el arrendamiento del teléfono. Este aparato telefónico era de la casa de mi abuela paterna, que lo guardó cuando la CTC se lo cambió por un teléfono de botones a finales del los años 1980.
Mi abuela se lo regaló a mi hermana Francisca, para jugar.

Utilidad: La utilidad era para comunicarse con parientes y/o amigos que tenían línea telefónica. Muchas veces era el teléfono del barrio, y se prestaba para realizar llamadas a distintas partes y también fuera de la ciudad y de Chile.

Relaciones con la economía y periódo histórico: El servicio telefónico en Chile, en esa época era solo para personas con más dinero, ya que era un servicio caro. Los teléfonos eran fabricados y traídos desde EE.UU. A través del tiempo se fue masificando al cambiar el sistema de disco y el cableado por la fibra óptica.
La CTC era una gran empresa y con miles de empleados a través de Chile. En la época de la dictadura se vendió a capitales extranjeros y dejó de ser una empresa estatal. Ahora es de capitales españoles. Cuando Allende, durante el Golpe de Estado 1973, llama a la radio Corporación y da su discurso de las “anchas Alamedas” lo hace desde un teléfono de disco. El 20 de Julio de 1969, cuando el hombre pisa la Luna muchas personas se llamaron por un teléfono de disco para comentar lo que veían en su televisor.


Relaciones con las costumbres: Mi abuela, tata, mis tíos y mi papá usaron por muchos años este teléfono en su casa. Cuando mis tatas viajaban, era a través del teléfono que podían saber como estaban sus hijos. Costaba mucho comunicarse, y no se escuchaba muy bien, y tenían que gritar mucho para que se entendiera lo que querían decir.


PLANCHA por Joaquín Cáceres y Andrés Donoso




1. Nombre del objeto: Plancha.

2. Lugar de origen: Estados Unidos .

3. Utilidad: Estirar la ropa.

4. Fecha estimada de fabricación o producción: El 6 de junio de 1882, el estadounidense Henry W. Seely inventó la primera plancha eléctrica.

5. Materiales: Metal y madera.

6. Procedencia: Mi abuela se lo dio a mi mamá.

7. Técnica de fabricación: Industrial porque por su material es casi imposible hacerlo a mano.

8. Descripción: Es negra con la base lisa con 2 interruptores y tiene un mango de madera sujetado por 2 fierros.

9. Relación con el periodo histórico: Campeonato de Rodeo de 1977 fue la versión número 29 del "Campeón de Chile" y participaron las mejores colleras de la temporada del rodeo 1976-1977 y se realizó por tercera vez consecutiva en la ciudad de Rancagua.

10 Relaciones con la economía: En la agricultura las telas de algodón que se planchan industria en la fabricación de las plantas,en el comercio se vende.

11 Relaciones con las costumbres: Un refrán es: "En el vestir lo mejor es andar bien planchado".

jueves, 18 de noviembre de 2010

RADIO GIANNINI - María Cecilia Terraza


1.-Nombre (s) que le dan al objeto: Radio Giannini (italiana)-

2.-Lugar de origen: Italia

3.-Aprox. Fabricación: 1944.

4.-Formas de fabricación (artesanal, industrial): industrial, porque se ve claramente que se compone de partes de metal difíciles de poner con las manos (por dentro); aparte porque son producidas en serie, en una fábrica, en donde hay muchas iguales

7.-Procedencia del objeto: No se sabe de dónde pero llegó a mi casa gracias a mi bisabuelo materno, él que la utilizó hasta hace unos veinte años atrás para escuchar sus programas favoritos en la radio “Colo-colo” .

8.-Utilidad en esos años: Escuchar música, las noticias tal vez, o, pudieron haber escuchado en la radio cosas en relación a la segunda guerra mundial (por ejemplo: “cayó bomba nuclear Hiroshima y Nagasaki, Japón dejando a mas de 30.000 personas heridas”)

9.-Relaciones con la economía: La relación que se puede obtener es que las personas tienen distintas maneras de saber donde se encuentran las(os) mejores lugares (propagandas/anuncios), para comprar, las ofertas y liquidaciones, además para enviar avisos de utilidad pública a diversas zonas del país.

10.-Relación con el período histórico: Están en plena guerra mundial y se escuchan las noticias por la radio.

11.-Relaciones con las costumbres: Crea nuevas costumbres como: escuchar las noticias, ó juntarse a escuchar la radio y los programas que en ella se dan.

RELOJ DE FALTRIQUERA - Juan José Valenzuela



1.Nombre o nombres que se le dan al objeto: Para este trabajo escogí el reloj de bolsillo o reloj de faltriquera.

2.Lugar de origen: De acuerdo a las marcas impresas en su parte posterior, Keystone y Watch Case podríamos suponer que procede, de acuerdo a lo investigado, de los Estados Unidos de Norteamérica.

3.Fecha estimada de fabricación:
Este objeto se fabricó entre los años 1930 y 1940 aproximadamente.


4.Técnica de fabricación:
Este objeto es de fabricación industrial por que en la parte de atrás del reloj sale el nombre de las fábricas de Keystone y Watch Case en los Estados Unidos de Norteamérica, para fabricarlo se utilizaba una maquina de marca Elgin.


5.Materiales:
El reloj esta hecho de metal por dentro y por fuera y bañado en oro, de vidrio la cubierta de la esfera, de cerámica la esfera y de pedazos chicos de rubíes por dentro (los relojes antiguos tienen pedazos de rubíes por dentro de su mecanismo en lugar de tornillos).


6.Descripción:
El reloj tiene forma de circunferencia de 5 centímetros de diámetro y un espesor de aproximadamente 8 milímetros considerando la esfera de vidrio, además tiene parte del mecanismo para darle cuerda y la argolla para unirlo a la cadena que sobresalen aproximadamente un centímetro de la circunferencia, dentro de la cerámica de la esfera hay una circunferencia de menor diámetro (aproximadamente un centímetro) que se ubica a la altura del número 6 donde se marcan los segundos que transcurren, es dorado, su esfera es blanca y tiene la punta del minutero doblada.


7.Procedencia: Perteneció a mi tatarabuelo Toribio Flores Garrido. Hoy es de mi propiedad gracias a que mi abuelo me lo dio cuando cumplí 10 años. Él lo halló en las pertenencias de mi tatarabuelo 3 años después de su muerte en 1962. Mi tatarabuelo lo uso durante sus últimos 55 años de vida, luego lo uso mi abuelo desde 1965 a 2008 y yo desde 2008 hasta hoy.

8. Utilidad:
Se usaba para saber la hora, cronometrar o medir el tiempo, se guardaba en un bolsillo considerando su tamaño y peso, el objeto poseía una cadena la cual iba enganchada al chaleco ya que no había relojes de muñeca y de esta forma se podía acceder a él con rapidez.

9.Relaciones con la economía:
El reloj de bolsillo es un accesorio utilizado por los varones de la época, debido a su valor se consideraba un objeto suntuoso. Como bien manufacturado posee un valor agregado adicional, lo que genera ganancias mayores que un producto de actividad agrícola. Al ser un objeto lujoso para la época era signo de status y en general era utilizado por hombres de clase media y alta que habitaban en la ciudad y cuya forma de vestir era adecuada al uso de éste accesorio, lo que tiene directa relación con el ámbito económico.


10. El periodo histórico:
En 1931 se realizó una elección presidencial que fue llamada de urgencia por Juan Esteban Montero luego de la abdicación de Carlos Ibáñez del Campo. La elección presidencial del 31 fue ganada por el propio Montero.
En 1932 se realizaron elecciones parlamentarias (periodo 1933-1937), esta se realizaron ante la disolución del Consejo Termal de 1930. Ese mismo año se produce un golpe de estado conocido como la “Caída de Montero”, se inicia la anarquía y se instaura la República socialista de Chile”, luego se produce un contragolpe de estado en septiembre del mismo año. En 1937, en las elecciones parlamentarias el Frente de Unidad Nacional quien obtiene la mayoría de los escaños. En este mismo decenio surge el “Movimiento Nacional Socialista de Chile”. En las elecciones presidenciales de 1938 resulta electo Pedro Aguirre Cerda, quien ocupaba la cartera de salubridad. Estas elecciones se realizaron en el marco de una creciente tensión internacional, producto de dos cruentas guerras. En 1939 un fuerte sismo sacudió Chillán, el que ostenta el record de la mayor cantidad de muertos en un sismo en la historia de Chile.

11.Relaciones con las costumbres: En la investigación realizada aparecen los siguientes dichos relacionados con el reloj de bolsillo: •Nunca debemos mostrarnos más sabios que las personas con quienes estamos, ten tus conocimientos como un reloj de bolsillo: guárdalos y no los saques para contar las horas sino para darla cuando te la pidan. •Mujer, caballo y reloj, mas valen que sean buenos. Este último se usaba en el campo y hacía referencia al valor de las especies mencionadas, todas ellas muy apreciadas y “necesarias”, debido a esto último se hace la recomendación de que al adquirirlos era necesario estar seguro de su buena calidad.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL TOMO XLII nº 249, DE AGOSTO DE 1961 DE LA COLECCIÓN COMPLETA DE “SELECCIONES DEL READER`S DIGEST” - Pablo Aguayo




1.Nombre ó nombres que se dan al objeto: Revista, Magazine, “el Reader`s”, “las Selecciones”

2.Lugar de Origen: Pleasantville, New York, U.S.A.

3. Fecha estimada de producción o fabricación:
Fue fundada en 1922 por Dewitt Wallace y Lila Hacheson Wallace. En Chile, esta revista llega en Diciembre de 1940 y se publica mensualmente hasta hoy.


4.-Técnicas de fabricación: Se imprime en una Editorial, donde el proceso de producción considera:

A) La composición
El proceso productivo se inicia con la actividad de composición. Su objeto es la obtención de un soporte que facilite, posteriormente, la elaboración de la plancha, elemento clave que, incorporado a las rotativas, permitirá la impresión de las páginas de la revista.

En las épocas anteriores a la fotocomposición (años 60), cuando la función se realizaba por el sistema tipográfico, era preciso completar una complicada serie de operaciones. La fotocomposición puede ser considerada como resultado final de la acción de una fuente de luz (halógena, flash de xenón, rayos catódicos, rayos láser) que, pasando a través de una fotomatriz, o generando los caracteres previamente digitalizados, reproduce los elementos tipográficos de una página sobre papel o película fotográfica. La composición implica tres actividades principales:

1. - captación de la información procedente de Redacción a través de los periféricos de entrada. 2. - lectura o procesamiento de esa información para crear la imagen fotográfica de cada página. 3. - salida de la información procesada en un soporte adecuado para producir la plancha (usualmente fotolitos).

Cuando la Redacción está dotada de sistemas de autoedición que le permiten retocar y componer las fotografías y los textos produciendo por sí misma el original definitivo, la función de fotocomposición queda reducida la recepción (por red local, línea telefónica, disquete, etc.) de aquel material digitalizado y a la fabricación subsiguiente del original fotográfico. Caso de que al área de fotocomposición se le proporcionen textos y fotos en soporte de papel (analógico), habrá de proceder por sí misma a su escaneado y conversión en información digital. Una vez realizado esto, podrá retocar las fotografías siguiendo las instrucciones recibidas y dar lugar así al original terminado. Finalmente, procederá a la fabricación de la plancha. La herramienta fundamental en esta fase es la fotocomponedora o filmadora, un periférico de salida a través del cual se obtienen los fotolitos de los trabajos que se enviarán a la imprenta. Se trata de un dispositivo que usa rayos láser para exponer película y papel fotosensible con una imagen de trama (con una resolución de, al menos, 1.000 puntos por pulgada). Traslada así el original a un soporte fotográfico con imagen de trama. Consta de una grabadora, un procesador de trama de imagen y un procesador de película. El resultado del proceso ha de ser, como se dijo antes, la obtención de una película, con su trama, capaz de servir para la confección de la plancha. Este material fotográfico se enviará después al área o sección de Impresión.

B) La impresión La actividad de impresión tiene por objeto el traslado de la información a su soporte definitivo, o sea, la tinta y el papel. Salvo en los casos de tecnología CTP (computer to plate), aún embrionaria, en la que la plancha se obtiene a través de los periféricos de salida del ordenador, la impresión abarca las siguientes fases:

1. - la obtención y montaje de la plancha (a partir del material fotográfico entregado por fotocomposición).
2. - el montaje de la plancha en las rotativas y la puesta a punto de éstas (cargas de papel y tinta, mantenimiento, control, etc.).

3. - la impresión, propiamente dicha, de los ejemplares.


El condicionante principal de estas actividades es el sistema de impresión adoptado por la empresa ya que, dependiendo de su naturaleza, así será el tipo de plancha que será preciso elaborar. Existen diversos sistemas de impresión, pero en el caso de las revistas se suele utilizar generalmente el huecograbado y, en ocasiones, el offset. El motivo de ello es la tradicional calidad del huecograbado en la reproducción de ilustraciones. Esta técnica, por lo demás, demanda un tipo de papel de categoría superior a la del offset, de mayor gramaje y precio, con lo que eleva los costes de producción. Así pues, si bien permanece como el sistema preferido en el caso de las revistas, cuando se trata de la prensa diaria cede su primacía al offset.

5.-Materiales:
Este objeto se ha confeccionado básicamente con tinta y papel, pero a través de los años, la textura del mismo ha ido cambiando. Así, en un comienzo, su textura era satinada, (papel touché), y desde hace algunos años, (por costos), se confecciona en papel “semifino” basado principalmente en celulosa.

NOTA: El papel es un hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas a modo de fieltro, que se usa principalmente para escribir (a mano y a imprenta) y como material de embalaje. Las fibras empleadas se obtienen directamente de diversas especies de plantas o, indirectamente, de trapos.
La materia prima usada para la fabricación del papel está representada por fibras de celulosa, de longitud variable, contenidas en la madera y en los trapos de algodón, lino y cáñamo, de los que se obtiene mediante procedimientos químicos y mecánicos.

6.Descripción: Selecciones es una revista mensual cuyo primer número en Chile (editado en Argentina) aparece en diciembre de 1940. De propiedad de The Reader's Digest Association. Corresponde a la edición en español del Reader's Digest fundada en 1921, de ahí su título completo: Selecciones del Reader's Digest. La revista basa su línea editorial en cinco pilares: Compromiso con la comunidad, historias que inspiran a la gente, humor, contenido orientado a la educación y al aprendizaje y artículos y secciones para toda la familia. Selecciones de Reader's Digest es la revista más vendida y leída del mundo con 20 millones de ejemplares mensuales y más de 70 millones de lectores en 60 países de los cinco continentes, con 50 ediciones independientes en 21 idiomas sustentan este éxito editorial global siempre vigente. The Reader´s Digest Association, Inc. es una compañía multi-marca global de medios y marketing. Con oficinas en 44 países, presente en el mercado de libros, revistas, y productos educativos de música y video, alcanza una base de consumidores de 130 millones de hogares en 78 países. Publica 92 revistas, incluyendo 50 ediciones de Reader´s Digest. Tiene 65 sitios web que generan 22 millones de visitas por mes. A través de estos sitios se venden 68 millones de libros y productos de música y video alrededor del mundo cada año.

Formato: En formato de bolsillo e ilustrada, publica artículos originales, artículos resumidos o reimpresos de otras revistas, resúmenes de libros, colecciones de chistes, anécdotas, citas y otros escritos breves. Incluye juegos como Enriquezca su vocabulario, crucigramas, etc. Selecciones es conocido por presentar un punto de vista políticamente conservador, optimista, elitista y pro-estadounidense. En 1940 apareció la primera edición de Selecciones editada en La Habana y distribuida en Latinoamérica. Su precio original era de un cuarto de dólar estadounidense (o su equivalente en moneda nacional), similar al del Reader's Digest original. Se vendía en todos los países de habla hispana. En 1950, surgió otra edición publicada en Buenos Aires (aunque solo se alteraron los avisos publicitarios) que se publicó en Sudamérica, mientras que la versión cubana se distribuyo en el Caribe, Centroamérica, España (hasta 1952 cuando surge una versión local) y México. Tras la revolución cubana las oficinas se trasladaron temporalmente a la capital argentina hasta inicios de 1960 cuando Selecciones paso a tener 4 ediciones la versión mexicana, la versión andina (editada en Santiago de Chile), la versión centroamericana (editada en Costa Rica) y la versión rioplatense (editada en Argentina). Mas tarde los habitantes de Puerto Rico accedieron a una edición independiente. Durante la guerra fría, tuvo como contraparte en varios países de tendencias socialista a la revista soviética Sputnik, hasta que esta última dejo de ser publicada tiempo después del colapso de la Unión Soviética.

7. Procedencia: Personas que lo han cedido y cómo llegó a sus manos: El ejemplar de Agosto de 1961 pertenece a mi tío Roberto, quién nació en ese mes de ese año y es por ello que lo atesora. El me lo prestó con todo el cuidado que amerita, y me explicó que para cada uno de todos los que conozco (mi familia, parientes, mis amigos y compañeros, así como sus padres) existe una edición de esta revista el mes de su respectivo nacimiento. Este ejemplar me lo facilitó para ser objeto de este trabajo y forma parte de su colección, en la que se encuentran todos (TODOS) los números editados, es decir desde el nº 1 (en diciembre de 1940), a la fecha (octubre de 2010), pues está suscrito a la edición mensual de esta revista Selecciones.

8. Utilidad: (Uso que se le daba en la época)
Desde siempre ha sido un material de lectura fácil y entretenida, ameno, educativo, amigable, actualizado, por ello es siempre interesante leer esta revista, no importa el nº que caiga en las manos, ni del año que sea. Cada ejemplar tiene artículos que son atemporales, (Por ej en el de agosto de 1961 “Compartamos los problemas ajenos” ó “Señoritas no se hagan las bobas”), así como secciones clásicas: “Citas Citables”, “Enriquezca su Vocabulario”, “La Risa Remedio Infalible”, “Instantáneas Personales”.

9. Relaciones con la economía:
El ejemplar en estudio presenta además una radiografía de su época a través de la publicidad que muestra, tanto en el tipo de fotografías como en la redacción de los mismos. Hay productos que reconozco porque sus marcas perduran hasta hoy: Nestum, Phillishave, Cocacola, Mentholatum, Etiquet, Le Sancy, leche condensada Nestlé, Nescafé, Esso, OMO, Milo, etc. Así como otros que han desaparecido. Esto demuestra la fortaleza de algunas marcas y sus productos. Por otra parte, indica el cambio de moneda que hemos tenido, pues en esa época se hablaba en Escudos (El precio de este ejemplar fue de Eº 0.25)

10. Relación con el período histórico: Por otra parte, los artículos que aparecen en sus páginas reflejan ese tiempo y lo que estaba vigente. Por ej.: -“Cómo nace un Estado comunista: el caso de Cuba”: la visión norteamericana del proceso que llevó a ese país a la estructura totalitaria de Fidel Castro. (En abril de 1961 fracasa la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, por lo que Castro anuncia que Cuba se encamina al comunismo). -“Las enzimas: gran esperanza de la medicina”: artículo que explica el descubrimiento de las enzimas como incluso posible remedio para el cáncer y detener el envejecimiento. -“La Alemania de hoy”: extracto del 1er capítulo de John Gunther en que analiza los últimos 25 años de Alemania a esa fecha. (En 1961 el muro de Berlín fue edificado, que alcanzó más de 48 Km de longitud). -“Carne confeccionada a la medida”: nuevas técnicas de cría, alimentación, etc, para la creciente demanda por carne en Estados Unidos. -“Un astronauta sale de la tierra” (En 1961 Yuri Gagarin fue el 1er hombre en el espacio y en orbitar la tierra).

-En Chile: Al iniciarse la década de los '60, existe en Chile una suerte de consenso que indica la urgente necesidad de implementar reformas estructurales en la economía, a muy corto plazo. Esta idea es compartida por los Estados Unidos el cual, a través de la Alianza para el Progreso, creada en 1961, desplegará su influencia en América Latina con el propósito de contener posibles focos revolucionarios. La renovación de la Iglesia Católica chilena se inscribe en la misma lógica. Esta institución cuenta ahora con un nuevo aliado, el partido Demócrata Cristiano, que gobernará el país entre 1964 y 1970. En ese intervalo se implementa efectivamente la reforma agraria y se promueve la sindicalización campesina, dos hitos que le confieren visibilidad a un nuevo actor social, el campesino, ignorado hasta entonces. El gobierno impulsa una fuerte política de promoción popular y comienza a tomar el control sobre la explotación del metal rojo mediante la llamada chilenización del cobre. Todos estos cambios afectan los intereses de la clase dominante. La derecha chilena se reorganiza bajo el alero del Partido Nacional, una vez que se distancia definitivamente de Eduardo Frei Montalva, a quien apoya en las elecciones presidenciales de 1964.

Acontecimientos en 1961 en Chile: (Fuente Wikipedia)


Febrero
•3 de febrero: Se inaugura el Estadio Municipal de Chillán, del equipo local Ñublense, en la ciudad de Chillán.

Marzo •12 de marzo: Se realizan las elecciones parlamentarias de 1961, el Partido Radical gana con el 21,42% de los votos.

Abril •3 de abril: Ocurre la Tragedia de Green Cross en donde el avión que transportaba al equipo de fútbol Green Cross cae en el Nevado de Longaví, Región del Maule matando a las 24 personas abordo del avión. •17 de abril: Se realizan los funerales de los fallecidos en la Tragedia de Green Cross.

Junio •24 de junio: Raúl Silva Henríquez toma posesión del cargo de Arzobispo de Santiago en la Arquidiócesis de Santiago.

Julio •11 de julio: Se funda la comuna de la Antártica, en la actual Región de Magallanes.

Política
• 12 de marzo: Elecciones parlamentarias de 1961, el Partido Radical obtiene 296.828 votos (21,42%), seguido del Partido Liberal con 222.485 votos (16,06%), luego el Partido Demócrata Cristiano con 213.468 votos (15,41%), en cuarto lugar quedó el Partido Conservador Unido con 198.260 votos (14,31%), le sigue el Partido Comunista de Chile con 157.572 votos (11,37%), y el Partido Socialista con 149.122 (10,76%), el resto de los partidos no superó el 10% de los votos.

Deportes • Primera División: Universidad Católica. • Segunda División: Unión La Calera.

Libros • La Brecha de Mercedes Valdivieso. • Cuentos Folklóricos de Chile, parte II de Yolando Pino.

Cine • 15 de septiembre: Deja que los perros ladren, de Naum Kramarenco

Premios Nacionales • Premio Nacional de Literatura: Marta Brunet.

Nacimientos • 9 de enero: Margot Kahl, presentadora de televisión. • 13 de agosto: Joe Vasconcellos, cantante y compositor de rock. • 10 de noviembre: Andrea Tessa, cantante y animadora de televisión.

11. Relaciones con las costumbres. En mi familia, acostumbran a leer esta revista y estoy familiarizado con ella, aunque estoy recién introduciéndome en su lectura habitual. Frases como “enriquece tu vocabulario” salen a relucir cuando cometo alguna falta de ortografía, ó el que de verdad sé que la risa SI es un remedio infalible a la tristeza y el desánimo. En alguna ocasión pienso que mi madre o mi madrina podrían mandar algunas de sus expresiones a la editora del Reader´s Digest para que aparezcan en “Citas Citables” (Por ej. “Mente ocupada y no preocupada es una mente más sana” ó “Muchas veces, lo que queremos no es lo que Dios quiere para nosotros”).