
El objeto a investigar que elegí es un DISCO DE VINILO de Judas Priest, fabricado el año 1978 en Canadá.
El Disco lo compró el padre de mi padrino en los años 90’, hace tres años lo tenemos en la casa junto a otra colección de vinilos de distintos grupos musicales, entre estos, Rush, Miles Davis (Jazz), Meat Loaf, Alan Parsons, Jean-Luc Ponty: Live, etc.
El disco de vinilo o disco gramofónico es un formato de reproducción de sonido basado en la grabación mecánica analógica. Se ha generalizado la nomenclatura disco de vinilo o sólo vinilo porque éste era el material habitual para su fabricación. No obstante, los discos también podían ser de plástico, aluminio u otros materiales. Aunque para muchos sea un artículo obsoleto, sigue siendo el formato de audio más usado por los DJs. Desde 2005 la venta de estos discos se ha visto incrementada ininterrumpidamente, llegando a crecer un 200% en 2008 respecto del año anterior.
El vinilo es un material plástico y sólido, que se presenta en su forma original como un polvo de color blanco. Se fabrica mediante la polimerización del cloruro de vinilo, que, a su vez, es obtenido de la sal común y del petróleo.
Estos discos son de fabricación industrial.
La grabación del vinilo se inicia con el master ya creado, el corte del cobre es el primer paso para la producción del disco micro surco. Después de haber colocado el cobre en el torno, la señal sonora que proviene de nuestro mastering se convierte en movimientos que realiza la aguja o estilete grabador encima de la placa, creando así el microsurco. Una vez efectuado el corte se procede a verificar la calidad del surco y ya terminada la fase de mastering, la placa de cobre se convierte mediante un proceso de galvanizado en un estampador. La pasta de vinilo es prensada con la placa de cobre que se ha creado como estampador, ya etiquetada con su galleta impresa le sigue la fase de pulido y finalizando con el proceso de enfundado. Así se graba el vinilo, ya lo tenemos listo para su utilización y comercialización. Pero el vinilo es también algo más. Se trata del material del que han sido hechos muchos sueños desde casi la era del fonógrafo. El ruido de fondo siempre era una especie de huevo frito, un crujido dando vueltas y vueltas en el tocadiscos a 45 ó 33 revoluciones por minuto.
Si atendemos a la situación actual del mercado, entendido como las listas de ventas, da la impresión de que el vinilo hubiese desaparecido de la faz de la tierra para quedar relegado a las catacumbas que habitan los puristas del sonido analógico, que deambulan por tiendas especializadas de vinilos. Pero no ha desaparecido, sino que, vive una segunda juventud, una especie de revival alimentado tanto por películas, como por la subterránea labor de sellos discográficos que aún editan sus vinilos en un mercado para DJ's que prefieren el vinilo al CD.
El vinilo es tan bonito que no se puede comparar estéticamente al CD. Las portadas de los discos en formato grande son mucho más atractivas e impactantes y, los 'singles' de vinilo son un objeto muy pop. Es un formato perfecto para la música y el tamaño ideal para el diseño. Si se tiene un buen tocadiscos y un buen equipo en casa, suena de maravilla. El sonido es mejor, más cálido y dulce. Muchos serán quienes se pregunten cómo puede resultar mejor el sonido de un giradiscos que el de un reproductor de CD. Pero la razón es bastante simple, dado que lo más importante reside en la naturaleza del sonido, y sólo después, en la calidad del soporte. El sonido de un disco de vinilo es analógico desde la fuente hasta la salida; no experimenta cambios de onda decisivos en un buen equipo. La información sonora de un compact es, en cambio, digital. Al salir, se debe convertir nuevamente en analógica y, para ello, ha de reducir las curvas originarias de sonido a 0 y 1, con lo que se pierden matices.
Relaciones con la Economía: Los Discos de Vinilo se ocupaban para la entretención de las personas, tanto para escuchar música o para bailar en fiestas.
http://www.youtube.com/watch?v=xsl5Qqka60E
En esta dirección de Internet podemos encontrar una de las canciones de Judas Priest.
Acontecimientos ocurridos en Chile en 1978 (época de fabricación de este Disco de Vinilo)
4 de enero: Se realiza el Plebiscito Nacional de 1978, el cual preguntó sobre el apoyo al Régimen Militar. La opción SI ganó, aunque se cuestiona el resultado debido a la ausencia de registros electorales.
17 de enero: El Terremoto de San Juan es percibido en las ciudades de Chañaral, Copiapó, Vallenar y Gran La Serena.
19 de enero: Augusto Pinochet visita Mendoza, en donde se reúne con el jefe de estado de Argentina, Jorge Rafael Videla, para intentar una salida pacífica al conflicto del canal Beagle.
26 de enero: Se inaugura el parque de diversiones Fantasilandia, el más grande de Santiago.
En febrero: Se realiza el XIX Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, sus conductores fueron Antonio Vodanovic y María Graciela Gómez.
10 de marzo: El Subsecretario del Interior, Enrique Montero Marx, anuncia el fin del Estado de Sitio, y lo reemplaza por el Estado de Emergencia.
17 de marzo: El presidente de Bolivia, Hugo Banzer, rompe relaciones diplomáticas con Chile tras fracasar las negociaciones entre ambos países acerca de la Mediterraneidad de Bolivia.
31 de marzo: Se inaugura la Línea 2 del Metro de Santiago, que comprendía las estaciones entre Los Héroes y Franklin
5 de abril: Sergio Fernández es designado Ministro del Interior en reemplazo de Raúl Benavides, quien pasará a ocupar la cartera de Defensa.
19 de abril: El Gobierno publica el texto de la Ley de Amnistía, que libera de sus responsabilidades a los culpables de delitos cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.
21 de mayo: Se funda en Iquique el Club Deportivo Municipal Iquique.
22 de mayo: Comienza la tercera huelga de hambre de los familiares de los detenidos desaparecidos en distintas parroquias de la ciudad de Santiago y en la sede de la UNICEF. Mediante la iglesia, el gobierno se comprometió a investigar este hecho, pero nada se cumple.
8 de junio: Se crea la Comisión Nacional de Energía, cuyo objetivo es cuidar todas aquellas materias relacionadas con la energía.
19 de junio: El dirigente DC Bernardo Leighton regresa a Chile luego de su exilio en Roma.
18 de julio: El periódico italiano Corriere della Sera publica una entrevista al general Gustavo Leigh. En ella propone un itinerario político para volver a la democracia dentro de 5 años.
24 de julio: A raíz de la entrevista entregada al diario Corriere della Sera, la Junta Militar destituye a Gustavo Leigh de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile. Lo reemplaza el entonces Ministro de Salud, Fernando Matthei.
1 de agosto: Se inaugura el Edificio Amanecer, el edificio más alto del Gran Concepción durante 30 años, con 77 metros y 22 pisos.
12 de octubre: Se inaugura la Torre Edmundo Pérez Zujovic, el edificio más alto de Antofagasta a la fecha de 92 metros de altura.
1 de diciembre: En Lonquén, se descubren los primeros restos de detenidos desaparecidos. Todos eran campesinos de Isla de Maipo detenidos en 1973.
2 de diciembre: Se realiza el Festival de la OTI en el Teatro Municipal de Santiago.
8 y 9 de diciembre: Se realiza la Teletón de 1978, la primera en el mundo. Su logro era el millón de dólares, que en moneda chilena es $33.790.000 (en esos momentos), y el logro fue de $84.361.838.
21 de diciembre: Se inaugura la extensión de la Línea 2 del Metro de Santiago, que comprendía las estaciones entre Franklin y Lo Ovalle.
22 de diciembre: Día de mayor tensión entre Argentina y Chile, debido al Conflicto del Beagle.
El Vinilo tuvo su gran apogeo en la época de los 60’ y 80’, eran adquiridos por las personas en general, con la finalidad de escuchar música y realizar fiestas, ya sea en casas o locales establecidos. Desde el año 2005 aproximadamente comenzó nuevamente a incrementarse la venta de estos Discos de Vinilo.
Aproximadamente hacia 1985 y a comienzos de la década de los 90’ en los países latinoamericanos el disco de vinilo comenzó a ser desplazado por el CD-Audio, de menor tamaño. Además, para eliminar gran parte de los inconvenientes de los discos de vinilo, han aparecido los lectores ópticos para discos de vinilo, aunque son extremadamente costosos para aplicaciones personales. En la actualidad uno de sus muchos usos son como discos de mezclas para los DJ's en salas de música. A pesar que el CD-Audio se ha impuesto sobre el disco de vinilo, éste se sigue editando ya que cada día más artistas también editan sus trabajos en vinilo y es utilizado tanto por los disc jockeys como por los melómanos.
Santiago, 04 de Noviembre de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario