Vistas de página en total

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL TOMO XLII nº 249, DE AGOSTO DE 1961 DE LA COLECCIÓN COMPLETA DE “SELECCIONES DEL READER`S DIGEST” - Pablo Aguayo




1.Nombre ó nombres que se dan al objeto: Revista, Magazine, “el Reader`s”, “las Selecciones”

2.Lugar de Origen: Pleasantville, New York, U.S.A.

3. Fecha estimada de producción o fabricación:
Fue fundada en 1922 por Dewitt Wallace y Lila Hacheson Wallace. En Chile, esta revista llega en Diciembre de 1940 y se publica mensualmente hasta hoy.


4.-Técnicas de fabricación: Se imprime en una Editorial, donde el proceso de producción considera:

A) La composición
El proceso productivo se inicia con la actividad de composición. Su objeto es la obtención de un soporte que facilite, posteriormente, la elaboración de la plancha, elemento clave que, incorporado a las rotativas, permitirá la impresión de las páginas de la revista.

En las épocas anteriores a la fotocomposición (años 60), cuando la función se realizaba por el sistema tipográfico, era preciso completar una complicada serie de operaciones. La fotocomposición puede ser considerada como resultado final de la acción de una fuente de luz (halógena, flash de xenón, rayos catódicos, rayos láser) que, pasando a través de una fotomatriz, o generando los caracteres previamente digitalizados, reproduce los elementos tipográficos de una página sobre papel o película fotográfica. La composición implica tres actividades principales:

1. - captación de la información procedente de Redacción a través de los periféricos de entrada. 2. - lectura o procesamiento de esa información para crear la imagen fotográfica de cada página. 3. - salida de la información procesada en un soporte adecuado para producir la plancha (usualmente fotolitos).

Cuando la Redacción está dotada de sistemas de autoedición que le permiten retocar y componer las fotografías y los textos produciendo por sí misma el original definitivo, la función de fotocomposición queda reducida la recepción (por red local, línea telefónica, disquete, etc.) de aquel material digitalizado y a la fabricación subsiguiente del original fotográfico. Caso de que al área de fotocomposición se le proporcionen textos y fotos en soporte de papel (analógico), habrá de proceder por sí misma a su escaneado y conversión en información digital. Una vez realizado esto, podrá retocar las fotografías siguiendo las instrucciones recibidas y dar lugar así al original terminado. Finalmente, procederá a la fabricación de la plancha. La herramienta fundamental en esta fase es la fotocomponedora o filmadora, un periférico de salida a través del cual se obtienen los fotolitos de los trabajos que se enviarán a la imprenta. Se trata de un dispositivo que usa rayos láser para exponer película y papel fotosensible con una imagen de trama (con una resolución de, al menos, 1.000 puntos por pulgada). Traslada así el original a un soporte fotográfico con imagen de trama. Consta de una grabadora, un procesador de trama de imagen y un procesador de película. El resultado del proceso ha de ser, como se dijo antes, la obtención de una película, con su trama, capaz de servir para la confección de la plancha. Este material fotográfico se enviará después al área o sección de Impresión.

B) La impresión La actividad de impresión tiene por objeto el traslado de la información a su soporte definitivo, o sea, la tinta y el papel. Salvo en los casos de tecnología CTP (computer to plate), aún embrionaria, en la que la plancha se obtiene a través de los periféricos de salida del ordenador, la impresión abarca las siguientes fases:

1. - la obtención y montaje de la plancha (a partir del material fotográfico entregado por fotocomposición).
2. - el montaje de la plancha en las rotativas y la puesta a punto de éstas (cargas de papel y tinta, mantenimiento, control, etc.).

3. - la impresión, propiamente dicha, de los ejemplares.


El condicionante principal de estas actividades es el sistema de impresión adoptado por la empresa ya que, dependiendo de su naturaleza, así será el tipo de plancha que será preciso elaborar. Existen diversos sistemas de impresión, pero en el caso de las revistas se suele utilizar generalmente el huecograbado y, en ocasiones, el offset. El motivo de ello es la tradicional calidad del huecograbado en la reproducción de ilustraciones. Esta técnica, por lo demás, demanda un tipo de papel de categoría superior a la del offset, de mayor gramaje y precio, con lo que eleva los costes de producción. Así pues, si bien permanece como el sistema preferido en el caso de las revistas, cuando se trata de la prensa diaria cede su primacía al offset.

5.-Materiales:
Este objeto se ha confeccionado básicamente con tinta y papel, pero a través de los años, la textura del mismo ha ido cambiando. Así, en un comienzo, su textura era satinada, (papel touché), y desde hace algunos años, (por costos), se confecciona en papel “semifino” basado principalmente en celulosa.

NOTA: El papel es un hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas a modo de fieltro, que se usa principalmente para escribir (a mano y a imprenta) y como material de embalaje. Las fibras empleadas se obtienen directamente de diversas especies de plantas o, indirectamente, de trapos.
La materia prima usada para la fabricación del papel está representada por fibras de celulosa, de longitud variable, contenidas en la madera y en los trapos de algodón, lino y cáñamo, de los que se obtiene mediante procedimientos químicos y mecánicos.

6.Descripción: Selecciones es una revista mensual cuyo primer número en Chile (editado en Argentina) aparece en diciembre de 1940. De propiedad de The Reader's Digest Association. Corresponde a la edición en español del Reader's Digest fundada en 1921, de ahí su título completo: Selecciones del Reader's Digest. La revista basa su línea editorial en cinco pilares: Compromiso con la comunidad, historias que inspiran a la gente, humor, contenido orientado a la educación y al aprendizaje y artículos y secciones para toda la familia. Selecciones de Reader's Digest es la revista más vendida y leída del mundo con 20 millones de ejemplares mensuales y más de 70 millones de lectores en 60 países de los cinco continentes, con 50 ediciones independientes en 21 idiomas sustentan este éxito editorial global siempre vigente. The Reader´s Digest Association, Inc. es una compañía multi-marca global de medios y marketing. Con oficinas en 44 países, presente en el mercado de libros, revistas, y productos educativos de música y video, alcanza una base de consumidores de 130 millones de hogares en 78 países. Publica 92 revistas, incluyendo 50 ediciones de Reader´s Digest. Tiene 65 sitios web que generan 22 millones de visitas por mes. A través de estos sitios se venden 68 millones de libros y productos de música y video alrededor del mundo cada año.

Formato: En formato de bolsillo e ilustrada, publica artículos originales, artículos resumidos o reimpresos de otras revistas, resúmenes de libros, colecciones de chistes, anécdotas, citas y otros escritos breves. Incluye juegos como Enriquezca su vocabulario, crucigramas, etc. Selecciones es conocido por presentar un punto de vista políticamente conservador, optimista, elitista y pro-estadounidense. En 1940 apareció la primera edición de Selecciones editada en La Habana y distribuida en Latinoamérica. Su precio original era de un cuarto de dólar estadounidense (o su equivalente en moneda nacional), similar al del Reader's Digest original. Se vendía en todos los países de habla hispana. En 1950, surgió otra edición publicada en Buenos Aires (aunque solo se alteraron los avisos publicitarios) que se publicó en Sudamérica, mientras que la versión cubana se distribuyo en el Caribe, Centroamérica, España (hasta 1952 cuando surge una versión local) y México. Tras la revolución cubana las oficinas se trasladaron temporalmente a la capital argentina hasta inicios de 1960 cuando Selecciones paso a tener 4 ediciones la versión mexicana, la versión andina (editada en Santiago de Chile), la versión centroamericana (editada en Costa Rica) y la versión rioplatense (editada en Argentina). Mas tarde los habitantes de Puerto Rico accedieron a una edición independiente. Durante la guerra fría, tuvo como contraparte en varios países de tendencias socialista a la revista soviética Sputnik, hasta que esta última dejo de ser publicada tiempo después del colapso de la Unión Soviética.

7. Procedencia: Personas que lo han cedido y cómo llegó a sus manos: El ejemplar de Agosto de 1961 pertenece a mi tío Roberto, quién nació en ese mes de ese año y es por ello que lo atesora. El me lo prestó con todo el cuidado que amerita, y me explicó que para cada uno de todos los que conozco (mi familia, parientes, mis amigos y compañeros, así como sus padres) existe una edición de esta revista el mes de su respectivo nacimiento. Este ejemplar me lo facilitó para ser objeto de este trabajo y forma parte de su colección, en la que se encuentran todos (TODOS) los números editados, es decir desde el nº 1 (en diciembre de 1940), a la fecha (octubre de 2010), pues está suscrito a la edición mensual de esta revista Selecciones.

8. Utilidad: (Uso que se le daba en la época)
Desde siempre ha sido un material de lectura fácil y entretenida, ameno, educativo, amigable, actualizado, por ello es siempre interesante leer esta revista, no importa el nº que caiga en las manos, ni del año que sea. Cada ejemplar tiene artículos que son atemporales, (Por ej en el de agosto de 1961 “Compartamos los problemas ajenos” ó “Señoritas no se hagan las bobas”), así como secciones clásicas: “Citas Citables”, “Enriquezca su Vocabulario”, “La Risa Remedio Infalible”, “Instantáneas Personales”.

9. Relaciones con la economía:
El ejemplar en estudio presenta además una radiografía de su época a través de la publicidad que muestra, tanto en el tipo de fotografías como en la redacción de los mismos. Hay productos que reconozco porque sus marcas perduran hasta hoy: Nestum, Phillishave, Cocacola, Mentholatum, Etiquet, Le Sancy, leche condensada Nestlé, Nescafé, Esso, OMO, Milo, etc. Así como otros que han desaparecido. Esto demuestra la fortaleza de algunas marcas y sus productos. Por otra parte, indica el cambio de moneda que hemos tenido, pues en esa época se hablaba en Escudos (El precio de este ejemplar fue de Eº 0.25)

10. Relación con el período histórico: Por otra parte, los artículos que aparecen en sus páginas reflejan ese tiempo y lo que estaba vigente. Por ej.: -“Cómo nace un Estado comunista: el caso de Cuba”: la visión norteamericana del proceso que llevó a ese país a la estructura totalitaria de Fidel Castro. (En abril de 1961 fracasa la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, por lo que Castro anuncia que Cuba se encamina al comunismo). -“Las enzimas: gran esperanza de la medicina”: artículo que explica el descubrimiento de las enzimas como incluso posible remedio para el cáncer y detener el envejecimiento. -“La Alemania de hoy”: extracto del 1er capítulo de John Gunther en que analiza los últimos 25 años de Alemania a esa fecha. (En 1961 el muro de Berlín fue edificado, que alcanzó más de 48 Km de longitud). -“Carne confeccionada a la medida”: nuevas técnicas de cría, alimentación, etc, para la creciente demanda por carne en Estados Unidos. -“Un astronauta sale de la tierra” (En 1961 Yuri Gagarin fue el 1er hombre en el espacio y en orbitar la tierra).

-En Chile: Al iniciarse la década de los '60, existe en Chile una suerte de consenso que indica la urgente necesidad de implementar reformas estructurales en la economía, a muy corto plazo. Esta idea es compartida por los Estados Unidos el cual, a través de la Alianza para el Progreso, creada en 1961, desplegará su influencia en América Latina con el propósito de contener posibles focos revolucionarios. La renovación de la Iglesia Católica chilena se inscribe en la misma lógica. Esta institución cuenta ahora con un nuevo aliado, el partido Demócrata Cristiano, que gobernará el país entre 1964 y 1970. En ese intervalo se implementa efectivamente la reforma agraria y se promueve la sindicalización campesina, dos hitos que le confieren visibilidad a un nuevo actor social, el campesino, ignorado hasta entonces. El gobierno impulsa una fuerte política de promoción popular y comienza a tomar el control sobre la explotación del metal rojo mediante la llamada chilenización del cobre. Todos estos cambios afectan los intereses de la clase dominante. La derecha chilena se reorganiza bajo el alero del Partido Nacional, una vez que se distancia definitivamente de Eduardo Frei Montalva, a quien apoya en las elecciones presidenciales de 1964.

Acontecimientos en 1961 en Chile: (Fuente Wikipedia)


Febrero
•3 de febrero: Se inaugura el Estadio Municipal de Chillán, del equipo local Ñublense, en la ciudad de Chillán.

Marzo •12 de marzo: Se realizan las elecciones parlamentarias de 1961, el Partido Radical gana con el 21,42% de los votos.

Abril •3 de abril: Ocurre la Tragedia de Green Cross en donde el avión que transportaba al equipo de fútbol Green Cross cae en el Nevado de Longaví, Región del Maule matando a las 24 personas abordo del avión. •17 de abril: Se realizan los funerales de los fallecidos en la Tragedia de Green Cross.

Junio •24 de junio: Raúl Silva Henríquez toma posesión del cargo de Arzobispo de Santiago en la Arquidiócesis de Santiago.

Julio •11 de julio: Se funda la comuna de la Antártica, en la actual Región de Magallanes.

Política
• 12 de marzo: Elecciones parlamentarias de 1961, el Partido Radical obtiene 296.828 votos (21,42%), seguido del Partido Liberal con 222.485 votos (16,06%), luego el Partido Demócrata Cristiano con 213.468 votos (15,41%), en cuarto lugar quedó el Partido Conservador Unido con 198.260 votos (14,31%), le sigue el Partido Comunista de Chile con 157.572 votos (11,37%), y el Partido Socialista con 149.122 (10,76%), el resto de los partidos no superó el 10% de los votos.

Deportes • Primera División: Universidad Católica. • Segunda División: Unión La Calera.

Libros • La Brecha de Mercedes Valdivieso. • Cuentos Folklóricos de Chile, parte II de Yolando Pino.

Cine • 15 de septiembre: Deja que los perros ladren, de Naum Kramarenco

Premios Nacionales • Premio Nacional de Literatura: Marta Brunet.

Nacimientos • 9 de enero: Margot Kahl, presentadora de televisión. • 13 de agosto: Joe Vasconcellos, cantante y compositor de rock. • 10 de noviembre: Andrea Tessa, cantante y animadora de televisión.

11. Relaciones con las costumbres. En mi familia, acostumbran a leer esta revista y estoy familiarizado con ella, aunque estoy recién introduciéndome en su lectura habitual. Frases como “enriquece tu vocabulario” salen a relucir cuando cometo alguna falta de ortografía, ó el que de verdad sé que la risa SI es un remedio infalible a la tristeza y el desánimo. En alguna ocasión pienso que mi madre o mi madrina podrían mandar algunas de sus expresiones a la editora del Reader´s Digest para que aparezcan en “Citas Citables” (Por ej. “Mente ocupada y no preocupada es una mente más sana” ó “Muchas veces, lo que queremos no es lo que Dios quiere para nosotros”).


No hay comentarios:

Publicar un comentario